Lengua
Inicio General El lenguaje cinematográfico

El lenguaje cinematográfico

Publicado por Aroa Plaza

1374931975509

Del desarrollo de la fotografía y sus distintas aplicaciones surgió el cine. En el año 1895 fue cuando los hermanos Lumière obtuvieron la patente del aparato que serviría para obtener y visionar pruebas fotográficas, y al poco tiempo mostraron al mundo “La salida de la fabrica” en un café parisino. A principios del siglo XX, concretamente en 1902, George Méliès inicia el cine fantástico con “Viaje a la luna” enfrentándose a la ausencia de sonido y a la dependencia de las pautas teatrales. Posteriormente, con el avance de la técnica, el cine ha evolucionado hasta convertirse en un lenguaje autónomo y único: se ha incorporado el sonido, el color, diferentes modos de montaje, etc.

Partiendo de la doble articulación del lenguaje de Martinet, Ch. Metz realiza un estudio, tanto lingüístico como extralingüístico, del lenguaje cinematográfico y habla del plano y de la secuencia. Umberto Ecco se distancia de las ideas de Metz y habla además del plano de la profundidad.

Metz piensa que el lenguaje cinematográfico tiene puntos en común con el discurso lingüístico, como por ejemplo los rasgos narrativos. Y esto puede ser así por el carácter múltiple que posee la imagen y los rasgos pertinentes que esta ostenta: la temporalidad y la espacialidad.

En su libro El escritor y el cine, Francisco Ayala conecta el lenguaje cinematográfico con el literario dado que ambos emplean algunos recursos como la metáfora: los planos se superponen como lo hacen las imágenes.

Basándose en los estudios de Metz, Barthes, Deleuze y otros autores, Baticle establece que el lenguaje cinematográfico emplea tres recursos de connotación: los espaciales, los kinésicos y los audiovisuales. En este artículo vamos a profundizar en el primero de ellos; mientras que los otros dos serán estudiados en el próximo artículo.

– Connotadores espaciales.

a) El plano, que puede ser de diferentes modos: muy grande, grande, pequeño, medio, americano, italiano, aproximado, medio aproximado, primer plano. Domínguez Rey nos ofrece acerca de los distintos planos un esquema que resulta bastante esclarecedor:

– Plano muy grande: un ojo.

– Plano grande: hasta el mentón.

– Plano aproximado: hasta el pecho.

– Plano medio aproximado: hasta la cintura.

– Plano americano: hasta el muslo.

– Plano italiano: hasta la rodilla.

– Plano medio: hasta el pie.

b) Las secuencias: distintos planos que comparten un tema en una única toma. La secuencia sería el equivalente al sintagma.

c) Los ángulos de enfoque, aspecto que establece diferencias entre el cine y el teatro. La profundidad de campo, o lo que lo mismo la distancia habida en el primero y el último de los planos, se encuentra determinada por el enfoque. Podemos señalar que equivale a la perspectiva en el dibujo y aporta volumen. Existen diferentes tipos de enfoques entre los que se pueden citar: el ángulo normal, el picado, el contrapicado, el de campo, el de contracampo o el de cámara subjetiva.

d) El encuadre, la composición y la luminotecnia son aspectos relacionados con la estética y la fotografía y son fundamentales.

e) El color, que sería comparable a la sinestesia literaria, también puede ser de distintos tipos: negativo, positivo, copia, tecnicolor, etc.