Lengua
Inicio Libros, Literatura El árbol de la ciencia

El árbol de la ciencia

Publicado por Aroa Plaza

6597151359_65010388b7_z

Hoy de dicamos nuestro artículo a la novela El árbol de la ciencia escrita por Pío Baroja en el año 1911. Este libro puede considerarse la obra cumbre de la producción literaria de Baroja; ya, él mismo apuntó que había concebido la obra en el momento en el que poseía una mayor capacidad intelectual. La novela, de carácter autobiográfico en gran medida, cuenta la historia de Andrés Hurtado, un hombre que siente desorientado e incapacitado para adaptarse a la sociedad en la que le ha tocado vivir. Pero, Baroja hace que el asunto vaya más allá del propio personaje y consigue representar a un país entero, en este caso España, como algo absurdo y sin sentido.

El carácter anárquico propio de la vida es transmitido con frecuencia por Pío Baroja en la estructuración de sus obras; no obstante, El árbol de la ciencia será la novela que presente una estructura más clara. Y así, podemos dividirla en las siguientes partes:

a) Primera parte: vida universitaria.

En esta primera parte se refleja la vida de Andrés Hurtado en la Universidad. Se plasma en ella el ambiente universitario y más concretamente el de la Facultad de Medicina, el desencanto ante la arrogancia de los profesores y la nulidad de los estudiantes.

b) Segunda parte: las carnarias.

Aquí, Baroja realiza un esbozo de la sociedad del Madrid de la época, centrándose en las clases medias y bajas que divisan un horizonte lleno desesperanza y desolación. Es el momento en el que conoce al personaje de Lulú.

c) Tercera parte: el dolor.

Esta tercera parte presenta un momento determinante en la vida del protagonista. Luisito, el hermano de Andrés, enferma y este parte hacia Valencia para encargarse personalmente del cuidado y tratamiento del enfermo. En esa ciudad termina sus estudios y posteriormente se trasladará a Burgos para ejercer profesionalmente la medicina, ciudad en la conocerá la muerte de Luisito.

d) Cuarta parte: búsqueda del sentido.

Esta es la parte central de la obra y donde se pueden leer las conversaciones sobre el sentido que tiene la vida que Andrés Hurtado mantiene con su tío Iturrioz.

e) Quinta parte: experiencia en el pueblo.

Andrés se muda a Alcolea donde trabaja como médico. El ambiente del lugar, cargado de hipocresía y maldad, y la falta de motivaciones culturales hacen que le pueblo se vuelva asfixiante para el protagonista y experimente de nuevo un sentimiento de frustración.

f) Sexta parte: experiencia en Madrid.

Aquí, André regresa a Madrid para seguir ejerciendo la medicina y se produce el reencuentro con Lulú.

g) Séptima parte: experiencia del amor y la paternidad.

Tras la muerte de su mujer y su hijo en el momento del parto, Andrés no so soporta seguir viviendo y opta por el suicidio, terminando así con el dolor de una vida impuesta.

Esta estructura de la obra nos muestra un paralelismo temático entre las tres primeras partes y las tres últimas, mientras que la cuarta parte se convierte en el eje central que articula la obra.

El personaje de Andrés, recordemos que en él puede observarse al propio Baroja, manifiesta algunas de las ideas de filósofos cono Nietzsche y Schopenhauer, así como las teorías del naturalista inglés Darwin. Para Andrés y por consiguiente también para Baroja, el razonamiento y el sufrimiento van unidos de la mano y, por tanto, cuanto más inteligente es el hombre más sufre. La acción solo lleva al dolor y el alivio solo llegará al alma del atormentado a través de la inacción y la contemplación.