Lengua
Inicio Literatura Géneros literarios en el siglo XVII

Géneros literarios en el siglo XVII

Publicado por Aroa Plaza

nubedavidgomez1

En el artículo de hoy nos encargamos de revisar las distintas manifestaciones de los géneros lírico y narrativo que se emplearon con mayor frecuencia en el siglo XVII, es decir, en la época barroca. Comencemos:

1. Género lírico.

Durante el barroco, la lírica no fue un género uniforme y podemos observar la existencia de distintas tendencias:

a) Tendencia clásica.

Esta tendencia tiene principal característica la sobriedad de estilo lejos de la característica expresión recargada del barroco. Esta tendencia clásica puede dividirse a su vez en dos grupos:

– Grupo aragonés: en el que destacan los hermanos Argensola, Lupercio y Bartolomé Leonardo. Muestran fundamentalmente un tipo de poesía de carácter moralizador y filosófico que se inspira en la poesía del poeta latino Horacio. Otro escritor que merece ser nombrado en este apartado es el poeta Esteban Manuel de Villegas, quien fue conocido por sus anacreónticas, composiciones creadas por el poeta griego Anacreonte que realizan un canto a la vida, el amor y el vino, y, también, por la introducción de innovaciones en la métrica de sus versos.

– Grupo sevillano: de este lado, resaltamos la poesía del escritor Francisco de Rioja, la del poeta Rodrigo Caro, conocido por su poema Canción a las ruinas de Itálica y la de Andrés Fernández de Andrada y, especialmente, su Epístola moral a Fabio.

b) Precursores del culteranismo.

En esta tendencia hay que destacar un grupo de poetas conocido como el grupo antequerano-granadino, en el que encontramos nombres como Pedro de Espinosa, quien compuso la conocida antología Flores de poetas ilustres en el año 1605, o Luis Carrillo de Sotomayor.

c) Tendencia culterana.

Ya en el culteranismo encontramos la obra de un gran autor, Luis de Góngora y Argote, que por su importancia merece un estudio aparte. Puedes leer más información de este autor en el siguiente enlace: Luis de Góngora.

d) Tendencia conceptista.

Igual que ocurre en la tendencia culterana, su principal representante, Francisco de Quevedo, es tan importante para las letras españolas que ha de ser estudiado de forma más extensa. Puede hacerlo pinchando en este enlace: Francisco de Quevedo.

2. Género narrativo.

En cuanto a lo que concierne al género narrativo, hemos de decir que por un lado existió una épica culta que alcanzó un notable éxito en la época barroca, sobre todo aquella que salía de la pluma de autores como Lope de Vega, autor de Dragontea, o Fray Diego de Hojeda, quien compuso La Cristiada: y, por otro, tenemos la novela picaresca que también logró un auge en ese momento con obras como el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y el Escudero Marcos de Obregón.

Asimismo, hay en el siglo XVII otros tipos de novela que también gozan de buena salud, como por ejemplo la novela cortesana escrita por autores de la talla de Lope, Tirso de Molina o María de Zayas, autora de Novelas amorosas y ejemplares; la novela bizantina, que es cultivada por Cervantes, Meneses o Gonzalo de Céspedes; la novela didáctica de Baltasar Gracián o la costumbrista, El diablo Cojuelo, de Vélez de Guevara.