Lengua
Inicio Literatura La lengua poética de Góngora

La lengua poética de Góngora

Publicado por Aroa Plaza

sello_45502

En este artículo nos disponemos a estudiar la lengua poética de autor tan interesante como es Luis de Góngora y Argote. Ya que en este post nos centramos en el lenguaje empleado por el autor, si deseas obtener información más general sobre este puedes pinchar en el siguiente enlace: Luis de Góngora.

Tradicionalmente, la crítica literaria ha dividido la obra gongorina en dos épocas bien diferenciadas:

Primera época: aquella en la que el escritor centro su escritura en la composición de letrillas populares, romances con temática morisca, amorosa, caballeresca o pastoril, en las que le autor todavía escribía con cierta claridad.

Segunda época: aquella que va desde la escritura de la Oda a la toma de Larache hasta los poemas más conocidos del autor: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades. Todos estos poemas están escritos a partir del año 1610, cuando Góngora manifiesta ya una mayor oscuridad y complejidad en sus textos siguiendo los preceptos del culteranismo.

Entre estos dos momentos podemos situar la composición de un gran número de canciones y sonetos que todavía no llegan a pertenecer a la época culterana.

Algunos autores, como D. Alonso, niegan la existencia de estas dos épocas y prefieren hablar de la presencia de dos planos en la poesía de Góngora. De este modo, las primeras composiciones gongorinas de tono popular muestran ya, aunque de modo menos impetuoso, algunos artificios e imágenes que se utilizarán en la poesía más tardía. Además, la metáfora, el hipérbaton y los neologismos son elementos que proporcionan una unidad de estilo a toda la obra de Góngora, ya que estos se encuentran tanto en las primeras como en las últimas poesías. Aun así, encontramos disimilitudes internas en su obra que podemos argumentar de la siguiente manera:

1. El autor muestras dos inclinaciones diferentes:

– Un plano escéptico frente a un plano entusiasta.

– Un ideal de belleza en el que no tiene cabida la fealdad frente a un exceso de naturalismo que acaba por deformar violentamente la realidad presentada.

2. Hallamos un grado extremo de cultismo en los poemas más famosos del autor, mientras que los primeros no mostraban tal grado de complejidad.

Para terminar señalaremos algunos de los aspectos que caracterizan la lengua poética de Góngora. Veamos:

a. Léxico culto.

b. Uso abundante del hipérbaton, que va alcanzando mayor notoriedad y complejidad a medida que avanza la obra del autor. Es en Soledades y en la Fábula de Polifemo y Galatea donde Góngora emplea el hipérbaton de forma magistral.

c. Empleo de la metáfora para transformar la realidad.

d. Empleo de palabras que sugieren color (grana, púrpura, carmesí, oro, topacio, zafiro, etc.), o nitidez (esplendor, plata, luciente, brillante, etc.); así como el uso de palabras relacionadas con el campo de la música (esquilas, cítaras, etc.). Todas estas palabras son de carácter culto y mediante su uso Góngora pretende escapar de las palabras frecuentes y manidas.

e. Abundancia de frases de gran longitud.

f. Empleo de paréntesis que interrumpen la unidad discursiva.

g. Uso de todas las figuras retóricas de manera intensificada.