La poesía de Lope de Vega
Hoy nos centramos en la obra de otro de los autores fundamentales del Barroco español, Lope de Vega. Aunque fundamentalmente fue conocido por su producción teatral, Lope también fue poeta y, en este artículo, nos haremos eco de su obra en verso. Obra que ha sido clasificada de muy distintas maneras y que, en La Guía 2000, organizaremos de la siguiente manera:
1. Lírica popular.
En su teatro, Lope de Vega vuelca toda la tradición de la poesía popular. En palabras de Montesinos, la introducción de canciones en sus obras teatrales en muchas ocasiones sirve para estructurar la obra:
a) Canciones de serranas, de bodas o de bautizos: aparecen en sus obras aportando dinamismo.
b) Seguidillas: con carácter descriptivo y colorista, en muchas ocasiones.
2. Lírica culta.
a) Poesía religiosa.
Montesinos divide la poesía religiosa de Lope en tres grupos: aquella que posee un carácter intimista, las que siguen un estilo petrarquista y las que provienen de la poesía semipopular y abordan inocentes temas. En las poesías del primer y tercer grupo existe una cierta equidad entre los versos cortos y largos, y así encontramos sonetos, romances, estancias o redondillas; mientras que en las del segundo prima el verso corto: romances, endechas.
Un ejemplo de poesía religiosa de es el Isidro, de 1599, donde realiza un sencillo canto al santo en quintillas. Los Soliloquios, de 1612, son también una obra de este tipo, compuesta en un momento difícil. En ella se puede leer cómo el pecador implora el perdón de la Virgen y de Dios.
Otras obras de tema religioso son Rimas sacras, de 1614; Romancero espiritual, de 1619; y Triunfos divinos, de 1625.
b) Lírica profana.
– Escribió églogas como “A Amarilis”, donde cuenta los amores vividos como Marta de Nevares; “A Filis”, obra amarga que surgió de la experiencia vivida por el rapto de su hija; y “A Claudio”, donde Lope muestra su mérito como padre del teatro nacional. Todas ellas reflejan pasajes de la vida del propio Lope.
– Es autor de poemas narrativos de carácter crítico-didáctico como Laurel del Apolo, revisión de la literatura del momento; Arte nuevo de hacer comedia, donde expone los principios clásicos y responde a sus calumniadores; La vega del Parnaso e Isagoge a los estudios de la Compañía.
– La poesía burlesca también salió de la pluma de Lope. Como ejemplos tenemos La gatomaquia, que aparece en Rimas humanas y divinas. Los tópicos de la poesía caballeresca aparecen perfectamente reflejados en esta obra protagonizada por felinos.
– La poesía pastoril aparece representada en la obra del escritor por La selva sin amor, de corte renacentista, donde Venus aconseja a Amor para que la selva sin amor se torne en selva con amor.
– También hallamos poemas históricos como La corona trágica, La Dragontea o La Jerusalén conquistada.
– Otros tipos de poemas profanos cultivados por este autor son los poemas caballerescos (La hermosa de Angélica), los mitológicos (La Filomena, La Circe), la epístola (A Amarilis, A Francisco de Herrera, A Matías de Porra) y los poemas descriptivos (Las fiestas de Denia, Descripción de la Abadía).