Lengua
Inicio Gramática El nivel fónico: las consonantes

El nivel fónico: las consonantes

Publicado por Aroa Plaza

Como ya señalamos en el artículo anterior el sistema fonológico de nuestro idioma tiene 24 fonemas, y de ellos 19 se tratan de fonemas del tipo consonánticos. Recordemos que estos fonemas son: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /η/, /s/, /X/, /y/, /θ/, /f/, /r/, /ṝ/, /l/, /λ/, /č/) .

La representación de estos fonemas en la escritura se realiza mediante las letras. La correspondencia entre unos y otras es la siguiente:

Fonema /p/: “p”.

Fonema /t/: “t”.

Fonema /K/: “K” ; “c” antes de las vocales a, o,u y de las consonantes l y r; “qu” cuando le siguen las vocales i y e.

Fonema /b/: “b” , “v” y “w”.

Fonema /d/: “d”.

Fonema /g/: “g” antes de las vocales a, o, u, y de las consonantes l y r; “gu” antes de las vocales i y e.

Fonema /m/: “m”.

Fonema /n/: “n”.

Fonema / η/: “ñ”.

Fonema /s/: “s”.

Fonema /x/: “j” ante las vocales a, o, y u; “g” o “j” ante las vocales e, i.

Fonema /y/: “y”.

Fonema / θ/: “c” ante las vocales e, i; “z” ante las vocales a, o, u.

Fonema /f/: “f”.

Fonema /r/: “r” entre vocales y después de las consonantes p, t, k, b, d, g, f.

Fonema / ṝ/: “r” al inicio de palabra o “rr”entre vocales o después de n, l y s.

Fonema /l/: “l”.

Fonema / λ/: “ll”.

Fonema / č/: “ch”.

Las consonantes se distinguen a través de una serie de rasgos que las caracterizan. Estos rasgos son el punto donde se articulan los fonemas, el modo en que se articulan y la vibración o ausencia de vibración de las cuerdas vocales al pronunciar el fonema. Veamos uno por uno estos rasgos distintivos:

– De acuerdo al punto de articulación , podemos decir que tenemos fonemas interdentales, dentales, alveolares, bilabiales, labiodentales, velares y palatales. Ahora clasificaremos los fonemas de acuerdo al punto donde se articulan, y así obtenemos:

• Los fonemas bilabiales que son aquellos fonemas en los que en su articulación se juntan los labios. Tenemos los fonemas: /p/, /b/ y /m/.

• El fonema labiodental es aquel en que los dientes de la parte superior rozan el labio inferior. Tenemos el fonema: /f/.

• En el fonema interdental la lengua se sitúa entre los dientes de la parte superior en inferior. Tenemos el fonema / θ/.

• Los fonemas dentales son aquellos en los que la lengua roza el interior de los dientes de la parte superior. Tenemos los fonemas: /t/ y /d/.

• Los fonemas alveolares son aquellos en los que la lengua toca los alvéolos de la parte superior de la boca. Tenemos los fonemas: /s/, /n/, /r/, / ṝ/ y /l/.

• Los fonemas palatales son aquellos en los que la lengua se acerca al paladar. Tenemos los fonemas: /λ/, /č/, /y/ y /η/.

• Los fonemas velares son aquellos en los que la lengua se desplaza hacia el velo del paladar. Tenemos los fonemas: /K/, /g/ y /X/.

– Según el modo en que se articulan los fonemas encontramos los rasgos:

Oclusivo: se produce una oclusión seguido de una explosión. Encontramos los fonemas: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/.

Fricativo: se produce una fricción. Encontramos los fonemas: /s/, /X/, /θ/, /f/.

Africado: se produce una oclusión seguida de una fricción. Encontramos el fonema: /č/.

Vibrante: se produce una oclusión y una vibración donde el canal se abre y cierra con movimientos rápidos. Encontramos los fonemas: /r/, /ṝ/.

Lateral: el sonido sale por los laterales de la lengua. Encontramos los fonemas: /l/, /λ/.

Nasal: parte del aire sale por la nariz. Encontramos los fonemas: /m/, /n/, /η/.

– Según la vibración las consonantes pueden ser:

Sordas: ch, p, z, t, k, s, f, j.

Sonoras: el resto de consonantes.

Además las consonantes cuyo modo de articulación es lateral o vibrante son denominadas líquidas. En ellas la sonoridad es mayor.