La familia de Pascual Duarte
En el artículo de hoy proponemos un breve estudio de la novela La Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.
Dentro de la novela realista existencial de los años 40, La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela es el primer signo de renovación. En ella encontramos la confesión de un hombre, Pascual, que ha sido condenado a muerte y que pretende presentar sus crímenes como resultado de las penosas experiencias que ha vivido en su existencia.
La estructura de la novela puede dividirse en tres partes. Veamos:
1. La primera está compuesta por una nota del transcriptor, una misiva del protagonista, una cláusula testamentaria y una dedicatoria de la historia por parte de Duarte.
2. En la segunda encontramos la narración de la historia, de carácter autobiográfico, que Pascual realiza desde la cárcel. Está formada por diecinueve capítulos en los que la materia se divide en tres apartados que aparecen separados por dos intermedios reflexivos. Así, los tres primeros capítulos en los que Pascual cuenta su infancia y juventud constituyen el primer apartado al que le sigue una reflexión sobre la felicidad y la muerte; los capítulos que van del siete al doce forman el segundo apartado y recogen la vida adulta de Pascual. Después aparece una confesión religiosa y tras esta los últimos capítulos que cuentan cómo Pascual huyó de su casa, su regreso y una serie de sucesos escabrosos.
3. La tercera y última parte está formada por unos escritos que tratan de dar una explicación al comportamiento del protagonista desde otras perspectivas.
La obra tiene su arranque en la novela picaresca como vemos en aspectos como el carácter autobiográfico, los paréntesis de tipo moralizante o la ironía. También se la ha relacionado con algunas obras de Valle-Inclán que se desarrollan en un ambiente rural.
A pesar de ser una obra que ya desde su publicación gozó de un gran éxito, también pueden achacársele algunos errores o fallos como la mezcla de rasgos picarescos, de la literatura valleinclanesca y de los romances de ciegos, que hace pensar en una falta de coherencia y organización por parte de Cela o la formulación por parte de Pascual de elaboradas descripciones impropias de su condición social, que hacen que la verosimilitud del relato se vea mermada. A pesar de estas incorrecciones, La familia de Pascual Duarte inició una narrativa en la que el mundo rural cobró gran importancia y logró una gran repercusión en la literatura tremendista así como en el realismo existencial.
Pero Cela no solo buscó la experimentación en esta línea, sino que por la misma época en la que compuso La familia de Pascual Duarte se adentró en la novela sentimental con un tono existencialista con obras como Pabellón de Reposo, de 1944, que se desarrolla en un sanatorio en el que se encuentran enfermos de tuberculosis. También la experimentación formal es una constante en las novelas de Cela como podemos ver en obras como Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes, donde pretende realizar una reinvención irónica de la literatura picaresca.