Lengua
Inicio Literatura Literatura española a partir de 1939 (I)

Literatura española a partir de 1939 (I)

Publicado por Aroa Plaza

lacolmenaconmotivodel73

En este artículo y en el siguiente, haremos una revisión de la producción literaria que se produjo en España a lo largo del siglo XX a partir del año 1939, es decir, una vez terminada la Guerra Civil que se desató en España en el año 1936. Para ello, vamos a estudiar la creación literaria de esa época según el género al que pertenezca.

Comenzamos, pues, hablado de la evolución de la novela española a partir del año 1939. La novela, un género narrativo mínimamente cultivado por las anteriores generaciones del siglo XX, pero será el más desarrollado después de la guerra civil. Entre los temas novedosos aparecen la guerra civil y la descripción de la miseria económica y moral en la que ha quedado España tras la contienda.

La evolución de la novela española desde 1939 la va marcando el paso de una década a otra:

En los años 40 triunfa la narrativa de carácter tremendista, en estas novelas aparecen reflejados los dramas humanos más duros que se desarrollan en espacios miserables e inhóspitos. Camilo José Cela nos brinda, con su obra La familia de Pascual Duarte, un claro ejemplo de la novela imperante en los primeros años de posguerra.

En la década siguiente, es decir, en los años 50, la novela evoluciona hacia una vertiente más social. En sus obras, los autores tratan de denunciar todas aquellas injusticias que se producen en una sociedad abatida y desolada. Por ello, los marginados se convierten en grandes protagonistas de las historias de esta época. Una obra que ilustra perfectamente este tipo de novela es la obra de Rafael Sánchez Ferlosio titulada El Jarama.

En los 60, llegan nuevos aires al género narrativo. La prosa de estos años busca nuevas metodologías en el arte de escribir y surge así la novela novela experimental. Estos autores emplearán métodos y técnicas novedosas en sus obras como el uso del monólogo interior, la destrucción del tiempo lineal y la introducción de saltos en el tiempo, variaciones en el uso normal de la puntuación, etc. Luis Martín Santos es el primero en escribir esta clase de novela y lo hace en su conocida obra Tiempo de Silencio.

La década de los 70 marca un período de trascendental importancia en la historia de España. Es la época de la transición a la democracia y el inicio del desarrollo económico. Estos hechos se reflejan en las novelas del momento, como por ejemplo se ve en La saga/fuga de J.B. de Torrente Ballester.

En los años 80, tras la salida del país dela dictadura franquista, la novela se gira hacia el pasado recogiendo formas tradicionales con el fin de hacer pasar al lector un buen rato mediante una lectura que entretiene y atrapa. En estos años, la producción de autores de décadas anteriores continúa y, a su vez, surgen nuevos nombres como Antonio Muñoz Molina o Javier Marías.

Ya en la década de los 90, la narrativa cuenta con un amplio número de lectores y ante tal éxito se publican muchas novelas. Aquí, ya no prevalece un único tipo de novela, sino que conviven distintos tipos como la metanovela, libros de memorias, la novela histórica, la novela poemática, de intriga, de testimonio, etc.

Ahora, veamos en detalle algunos de los novelistas destacados de la época:

CAMILO JOSÉ CELA.

Su primera novela, La familia de Pascual Duarte, ya fue todo un éxito. Su consagración como escritor la consigue con La colmena, pintura del Madrid de la posguerra, cuyas gentes hambrientas y sin ilusiones, se debaten en la mediocridad.

El tema de la guerra civil y de la inmediata posguerra vuelven a aparecer en San Camilo 1936 y en Oficio de Tinieblas.

Son célebres también sus libros de viajes, en los que predomina la descripción sobre el argumento: Viaje a la Alcarria, Viaje al Pirineo de Lérida, etc.

En cuanto a su estilo, Cela ha creado una prosa brillante, elaborada y expresiva. En ella se percibe la ironía y la mordacidad capaces de caricaturizar personajes al modo de Quevedo o Valle-Inclán. En los diálogos recoge admirablemente el habla coloquial, y es especialmente hábil para describir de modo rápido, certero y animado los paisajes y los personajes que pueblan su producción literaria.

MIGUEL DELIBES.

Podemos distinguir dos épocas en su trayectoria literaria:

– En un primer momento, Delibes opta por un tipo de literatura realista con algunas pequeñas críticas hacia la sociedad que lo rodea. En esta etapa, hallamos obras tan imprescindibles como La sombra del ciprés es alargada y El camino.

– En un segundo momento, se produce un giro en su producción porque comienza a introducir en sus novelas técnicas narrativas innovadoras e incrementa su crítica ante las injusticias sociales. Destacan, entre otras, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes y El disputado voto del señor Cayo .

Es uno de los más destacados novelistas de este siglo. Sobresalen en él su dominio de la lengua, sencilla y asequible, y la variedad de técnicas narrativas, siempre al servicio del contenido de la novela. Es maestro en observar y describir el paisaje y a las personas, para reflejar con ternura a los más débiles y para satirizar a la clase burguesa.