Lengua
Inicio Literatura Poetas renacentistas (II)

Poetas renacentistas (II)

Publicado por Lourdes

garcilasoEn el artículo de la semana pasada publicamos las características más importantes del autor de la poesía renacentista española por excelencia, Garcilaso de la Vega. Si quieres echarle un vistazo a este artículo no te preocupes porque desde aquí te facilitamos el enlace directo que te lleva a él:

Poetas renacentistas

Pues bien, con el artículo de hoy terminaremos de hacer el análisis profundo de este célebre autor lírico centrándonos en sus obras y estilo. Presta atención.

Garcilaso de la Vega fue el precursor de hacer uso de ciertas estrofas y combinaciones que más tarde se instauraron con naturalidad en la lírica española y se utilizaron mucho. A continuación te detallamos cuáles fueron:

– Uso de la combinación de versos endecasílabos y heptasílabos en las estancias en las primeras cuatro canciones.

– Uso de la lira en la Canción V.

– Acomodación de la antigua octava al verso endecasílabo (octava real), utilizada por primera vez en su Égloga III.

– Uso de versos de once sílabas sueltos en su obra Epístola a Boscán.

Continuando en la profundización de la obra de Garcilaso de la Vega, se pueden distinguir tres etapas de su proceso evolutivo como autor lírico:

Hasta 1529:

Destaca en las obras de esta época la influencia clara de la poesía de los cancioneros y del autor Ausias March.

Las referencias a la naturaleza apenas aparecen y mucho menos alguna referencia a la apariencia física de la persona a la que ama.

Es en el año 1527 cuando se empieza a vislumbrar una leve influencia italiana.

Desde 1529 hasta 1532:

Se continúa utilizando la influencia de Ausias March (como es el caso de la Canción IV), pero ya se nota claramente el influjo de Petrarca en sus obras.

Sigue sin hacerse referencia ni a la naturaleza ni a la descripción física de la mujer amada.

Desde 1532 hasta 1536:

Esta etapa es la conocida como «napolitana».

La influencia de esta época es claramente de Sannazaro y de las obras pastoriles.

Es la primera vez que Garcilaso de la Vega escribe una obra simplemente por crear belleza de la nada y no por querer expresar algún sentimiento íntimo.

Aparecen también por primera vez los nuevos géneros poéticos: la epístola de Boscán, las elegías, la oda a la flor de Gnido o las Églogas.

El uso de la adjetivación aumenta de manera considerable.

POEMAS DE GARCILASO DE LA VEGA

– SONETOS

Están formados por versos de once sílabas (endecasílabos).

La rima es normalmente la siguiente: ABBA/ABBA/CDE/CDE, cuya perfección aparece en la época napolitana de Garcilaso.

– CANCIONES

La primera, segunda y cuarta datan de las etapas anteriores a la napolitana y en ellas no aparece la naturaleza.

La tercera canción la escribió en el momento en el que fue desterrado al Danubio.

La quinta es pura napolitana.

– ELEGÍAS

También del período napolitano son dedicadas a la muerte del hermano de duque de Alba y a los celos que le provocaban su relación napolitana.

– ÉGLOGAS

Son del período napolitano.

Se consideran, junto a sus sonetos, la cima de la perfección de Garcilaso.

– EPÍSTOLA

Su origen es de horacio.