Lengua
Inicio Literatura, Poesía «Coplas a la muerte de su padre», de Jorge Manrique

«Coplas a la muerte de su padre», de Jorge Manrique

Publicado por Aroa Plaza

2710

Esta semana en La Guía 2000 vamos a hablar de una figura importante en el panorama literario y cultural del siglo XV, hablamos del poeta Jorge Manrique.

Jorge Manrique nació en la localidad de Paredes de Nava (Palencia) en el año 1440 y se le supone una muerte heroica al defender a la reina Isabel la Católica en el año 1479. En cuanto a su biografía no se conocen muchos datos más, solamente que pertenecía a una familia con profundas raíces en Castilla y fue hombre de Corte y también de armas.

A continuación vamos a estudiar la conocida obra de este escritor, “Coplas a la muerte de su padre”.

En esta composición Jorge Manrique hace una elegía profunda y dolorosa ante la muerte de su padre don Rodrigo Manrique, Maestre de la Orden de Santiago. El escritor, en sus versos, lamenta lo inestable de la fortuna y bienes humanos, la fugacidad de lo conseguido por el hombre en vida y el poder igualatorio que la muerte tiene sobre todos los hombres, sea cuál sea su condición y tras estas reflexiones termina la obra elogiando a su padre fallecido.

Esta obra está formada por un total de cuarenta coplas compuestas por dos sextillas unidas cada una de ellas, en las que los versos tercero y sexto son tetrasílabos, es decir, tienen solo cuatro silabas, y el resto de ellos son octosílabos. La rima es consonante y tiene el esquema: a – b – c- a – b- c.

Para un mejor estudio, podemos dividir la obra en tres partes. Veamos:

Primera parte:

La primera parte abarca las estrofas que van desde la estrofa uno a la veinticuatro, y puede dividirse en otras dos partes más pequeñas:

a) Desde la estrofa uno a la catorce: En ellas, Jorge Manrique reflexiona de forma general sobre temas como la muerte, la rapidez con que se pasa la vida o lo inestable de la fortuna. Aquí, Manrique no se centra en la figura de su padre sino que habla de estos temas de modo universal y alienta al hombre a que sea consciente de su mortalidad y su predestinación divina.

b) Desde la estrofa quince hasta la veinticuatro: La ideas expuestas en las estrofas anteriores se concretan con ejemplos que muestran como la muerte lo puede todo. Aparece el tópico literario del ubi sunt?

Segunda parte:

Esta segunda parte comprende las estrofas que van desde la veinticinco hasta la treinta y dos. En ellas Manrique de centra en la muerte de su padre y elogia sus virtudes y hazañas.

Tercera parte:

La última parte se extiende desde la estrofa treinta y tres hasta el final. En ellas encontramos un diálogo entre don Rodrigo, padre de Jorge Manrique, y la misma Muerte, donde este acepta con resignación su partida. En la última estrofa se aparece el Maestre siendo consciente de su propia muerte y rodeado de sus seres queridos.

Vista la métrica y la temática de la obra, en el siguiente artículo expresaremos la tradición en la que se inserta esta composición, su originalidad; así como la técnica y el estilo del autor.