Juan Boscán
Hoy, en la sección de literatura de La Guía 2000, hablamos de unos de los poetas fundamentales de la poesía del siglo XVI, Juan Boscán. Uno de los introductores de la nueva poesía italiana en España.
Juan Boscán es un burgués barcelonés que desempeña la labor de ayo del duque de Alba, puesto que le brinda la oportunidad de moverse en el ambiente cortesano y conocer a Garcilaso de la Vega, escritor con el que mantendrá una gran amistad que tendrá su repercusión en las letras españolas.Es el mismo Garcilaso quien insta a Boscán a realizar la traducción al castellano del Cortesano de Castiglione, obra que expresa los mismos ideales humanos que poseía Boscán. En el año 1526 se produce la entrada triunfal de Carlos V en Granada y allí se juntan cortesanos de todo el imperio, tiene lugar entonces el encuentro de Boscán con Andrea navarego, otra unión fundamental para nuestra literatura. La predilección de Boscán por el castellano en lugar del catalán tiene su explicación en que el castellano se había convertido en la lengua de moda en los círculos cortesanos y culturales.
La poesía de este autor no fue publicada en vida y fue en 1543, ya después de su fallecimiento, cuando apareció publicada junto con algunos versos de su amigo Garcilaso bajo el título Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega repartidas en quatro libros. Parece que los poemas fueron preparadas por Boscán y llevadas a la imprenta por su esposa. El primero de los libros que forman la obra contiene la poesía de tipo cancioneril tradicional: coplas, canciones en octosílabos y villancicos escritos en su juventud y a los que tachará de infantiles en sus escritos posteriores. En el segundo libro hallamos unos noventa y dos sonetos y unas diez canciones que tratan de amoldarse a los nuevos metros italianos. Los poemas de este libro forman en verdadero Canzoniere del autor y en ellos refleja la influencia de Petrarca asó como de Ausías March junto al influjo castellano y su propia trayectoria vital y literaria. En el tercer libro se encuentran los poemas totalmente renacentistas. Utilizando el verso suelto, Boscán amplifica la fábula de Museo en el poema de corte clasicista El Leandro. La epístola también tiene cabida en la obra del autor como podemos observar en este libro donde podemos leer algunas escritas en tercetos como Respuesta de Boscán a don Diego de Mendoza. El poema que cierra el libro es también de origen italiano, se trata de la Octava rima, donde con un tono relajado aborda el tema del carpe diem.
En el cuarto y último libro, aparecen algunos de los poemas del gran Garcilaso, fallecido antes que su amigo Boscán. Y durante algunas décadas, estos poemas se difundieron de forma conjunta.
En el año de la publicación de la obra de Boscán, 1543, se publicaron además otras obras como De revolutionibus orbium coelestium de Copérnico o De fabrica humani corporis de Vesalio, que hacen de esa fecha un momento fundamental para la cultura del continente europeo.