Lengua
Inicio Literatura Teatro religioso medieval: Ciclo de la Navidad

Teatro religioso medieval: Ciclo de la Navidad

Publicado por Aroa Plaza

medieval2

Hoy, en la sección de literatura de nuestro blog La Guía 2000, dedicaremos este post al teatro medieval religioso, más concretamente al Ciclo de la Navidad.

Empezaremos hablando de un sermón (ordo prophetarum) que fue incorporado a los maitines de navidad, atribuido erróneamente a San Agustín, donde podemos ver una serie de personajes bíblicos, mitológicos e incluso paganos pertenecientes a la Historia que dan pruebas de la divinidad de Cristo. Es destacable el testimonio del personaje mitológico de la sibila (especie de adivina), que recita un alegato que anticipa el juicio final. Este testimonio aparecerá en los siglos IX y X reforzado con el canto y notación musical debido a su gran carácter dramático. No puede asegurarse que esto significase ya una representación o fue más tarde cuando debido a su fuerza se desligase del una anterior dramatización del conjunto de testimonios.

En el resto de Europa, encontramos documentadas representaciones del ordo prophetarum; mientras que en España no contamos con estos documentos, pero sí sabemos que aquí la representación de la sibila fue alcanzando un notable éxito a lo largo de todala Edad Media: el primer testimonio de su representación lo encontramos en una parroquia de Cataluña (la parroquia de San Andrés de Torn) y es probable que en esa misma época se estuviese representando también en Castilla. Alfonso X parece constatarlo en alguna referencia a este hecho y en su versión lírica en su cantiga 422.

Ante estas cuestiones, surge la pregunta de que si realmente esto era una presentación. Podemos decir que , puesto que: aparecen personajes caracterizados con ropas y demás complementos que actúan, existe un coro de ángeles y la sibila como la protagonista.

Existen varias versiones del texto, el núcleo central no cambia en nada. El hecho de que estos textos se transmitieran de forma oral hace que encontremos distintos manuscritos en diferentes siglos, como el XIII y el XIV, e implica que no se hayan encontrado versiones anteriores aunque ya existiesen.

Además de la sibila, en el Ciclo de la Navidad encontramos otros textos. Por ejemplo, un tropo litúrgico del officum pastorum en Huesa y que data de finales del siglo XI o principios del XII, que se representaría la noche de Navidad. No debemos confundirlo con el tropo del quem quantis, que se celebraba antes de la misa y acababa enlazando con ella.

En estas obras podemos ver el uso de los versos heptasílabos y octosílabos y el pareado, característicos de los poetas latinos medievales, provenzales y franceses. En Castilla, podemos observarlos en obras como Razón de amor, Santa María Egipciaca, El libro de la infancia de Jesús y sobre todo en el Auto de los reyes magos.

Por lo que sabemos, el officum pastorum estaría formado por tres partes: el anuncio, la adoración mediante el tropo del quem quantis y un diálogo entre pastores tras adorar al Niño.

Todos nos lleva a pensar en que la oralidad fue el modo de transmisión de estas representaciones y que, indiferentemente de la existencia de documentación escrita o no, realmente existieron.